domingo, 25 de noviembre de 2012

Avatar


Sistemas y Códigos


Análisis "Pink Floyd: The Wall"


Análisis "Guernica"


Analisis "El Cubo"


Reseña del decumental "Buscando a Larisa"

Buscando a Larissa
Este largometraje es un documental que fue escrito y dirigido por Andrés Pardo, director de cine Uruguayo. El documental se lleva a cabo en México, donde Andrés compro unas películas de Super-8 en un bazar de la calle donde vivía y encontró unas grabaciones que le llamaron mucho la atención. En estas grabaciones encontró unos recuerdos muy felices, algo que no entendía porque lo habían desechado. En las grabaciones solo se veía información de una persona, una niña de nombre Larisa, de esto nació la idea de buscarla y filmar el proceso.
Este documental demuestra perseverancia, dedicación, responsabilidad y metas, algo que es impresionante como alguien busca a una persona desconocida solo por haber encontrado material fílmico en un bazar.
En conclusión se puede tomar que el documental tiene un final feliz, ya que Larisa es encontrada y se cumple la meta que tiene el equipo.

Imagenes de Pollock y Mondrian


Análisis de 5 imagenes de Jackson Pollock

1.      Male and Female

Sintaxis:
-          Colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco, café.
-          Objetos:  cuadros, lineas, mitad del rostro de un hombre y los ojos de una mujer
Semántica:
-          La obra es abstracta, representa gustos diferentes entre un hombre y una mujer
Pragmatica:
-          Se trata de una identificacion de generos basada en los gustos de la pintura

2.      The Deep

Sintaxis:
-          Colores: tonalidades de negro
-          Objetos:  plumas
Semántica:
-          Presenta una composicion triste debido a las tonalidades que utiliza
Pragmatica:
-          Se transmite un sentimiento de dolor, algo que fue lastimado y quedo la herida profunda

3.      Stenographic Figure

Sintaxis:
-          Colores: azul, rojo, café, gris, amarillo, blanco
Semántica:
-          Se utilizan colores brillantes para resaltar algunas partes de la obra, como el fondo de color azul que da sensacion de que algo esta ocurriendo

4.      Blue Poles

Sintaxis:
-          Colores: blanco, naranja, amarillo, azul, negro, café, rojo, gris
-          Objetos:  los palos azules
Semántica:
-          Esta obra te seduce por los colores desordenados en el fondo y los palos azules al centro que resaltan en la obra

5.      The Key

Sintaxis:
-          Colores: verde, amarillo, naranja, rojo, blanco, azul, café, morado
Semántica:
-          La combinacion de colores que utiliza en la obra te deja hipnotizado, llama la atencion por como aplica las tecnicas abstractas

Pollock
Comenzo sus pinturas con varias influencias del surrealismo, despues comenzo con el estilo abstracto por completo, utilizando la tecnica de salpicado por la cual es reconocido. Utiliza colores brillantes y no teme combinar colores frios con calidos, transmite belleza y felicidad.




Análisis de 5 imágenes de Piet Mondrian
1.      Fattoria a Duivendrecht.

Sintaxis:
-          Colores: tonalidades de rojo, negro, amarillo y cafe.
-          Objetos:  Arboles, lago, cabaña.
Semántica:
-          Esta imagen presenta una composicion triste, apagada de una cabaña en un lago, con arboles secos y muy solitaria al atardecer.
Pragmatica:
-          Se transmite soledad al ver que la cabaña esta solitaria y descuedada, lo que despues te lleva a la tristeza, esa tristeza que causa la soledad.

2.      Brodway boogie woogie.


Sintaxis:
-          Colores: rojo, amarillo, azul, blanco.
-          Objetos: cuadros, rectangulos y lineas.
Semántica:
-          Es la ciudad de Nueva York, las lineas amarillas se podrian tomar como calles y avenidas, los cuadros blancos como los edificios alrededor, y los cuadros azules y rojos como objetos, carros, personas, etc., por las calles de Nueva York.
Pragmática:

-          Esta obra es la ciudad de Nueva York vista desde arriba, ciudad de la cual se enamoro mondrian al verse obligado a vivir ahí por la segunda guerra mundial.

3.      Bosque cerca de oele.

Sintaxis:
-          Colores: azul, rojo, amarillo, café, gris y naranja
-          Objetos: arboles, lago, sol, nubes
Semántica:
-          Una obra algo confusa, se transmite un poco de tristeza viendo los arboles de color gris, mas alegre tambien al ver los colores del sol que se reflejan en el lago.
Pragmática:
-          El uso de colores tristes con colores brillantes genera una sensacion neutra en el bosque.

4.      Bodegon con jarra de jengibre.
Sintaxis:
-          Colores: azul, blanco, café, amarillo.
-          Objetos: libro, papeles, jarron, ventana
Semántica:
-          Los libros y papeles desordenados podrian verse como un arduo trabajo, el jarron al centro refleja importancia ya que por alguna razon no esta afectado.
Pragmática:
-          La pinturo representa una oficina con un escritorio desordenado, donde por alguna razon quiere dar a resaltar en jarron de jengibre, ya que lo coloca en el centro de la obra

5.      Composicion en rojo, azul y amarillo.

Sintaxis: 
-          Colore: rojo, azul, amarillo, negro
-          Objetos. Cuaros y lineas
Semántica:
-          Una excelente obra creada por los colores naturales rodeados de el color que se compone de todos los colores y el color que carece de ellos.
Pragmática:
-          Se representa la base de muchas cosas, se ven figuras geometricas como cuadros y rectangulos, las figuras mas simples y tambien los colores mas simples, esta obra transmite sencillez.

Mondrian
Sus primeras obras fueron paisajes, pintados con colores obscuros pero delicados, despues comenzo a experimentar con colores mas brillantes, donde fue partida de sus intentos por trancender la naturaleza. Tiempo despues adopto el cubismo, y realizo sries analiticas, poco a poco se alejo del seminaturalismo para internarse en la abstraccion y llegar al fin al estudio donde se autolimito a crear pinturas con trazos verticales y horizontales.

Análisis Narratologico de "El Libro de Cabecera"


Análisis Narratológico de la película “El Libro de Cabecera”
Personajes
Sucesos
Escenarios
Protagonista
- Nagiko
- Jerome
Acciones
- El padre de Nagiko dibujaba sobre el cuerpo de ella, después de unos años la costumbre termina
- Nagiko dibuja también sobre los cuerpos, conoce a Jerome y lo dibuja para que vaya con el editor
- Nagiko se molesta con Jerome por lo que el hace
- El editor le entrega el libro a Nagiko
Tiempo
- 1996
Antagonista
- El Editor
Acontecimientos
- Nagiko crece con la obsesión de que dibujen en su cuerpo
- Jerome se relaciona con el editor sexualmente y Nagiko los descubre
- Jerome se suicida con pastillas para asustar a Nagiko y el editor remueve su piel
- Nagiko entierra el libro que el editor le entrega
Espacio
-         Tokio

Tratado de Semiotica General


“Tratado de Semiotica General”  U. Eco
Lo que U. Eco nos quería demostrar es que la comunicación es la base de todo dentro de una sociedad. Pero ¿Por qué si todos sabemos y utilizamos la comunicación, la sociedad esta en declive? Esto es simple, el conocer que es la comunicación no implica el saber el significado verdadero. U. Eco nos enseña a analizar los signos a través de la comunicación, comprender el conjunto de signos generalizados que conforman a un código y a interpretar estos mismos por medio de reglas para que el mensaje de la comunicación se reciba de manera correcta.
La forma de trabajar de Eco es a base de reglas, reglas comunes que son entendidas e investigables por la gente que realizara algún análisis. Estas reglas se deducen de los signos y códigos que se encuentran el la obra por analizar al momento de interpretarla.
Cualquier persona puede interpretar cualquier cosa, de ahí es de donde parten las ideas individuales de cada ser humano, por ejemplo, un crítico de pinturas de la época Renacentista no analizara ni interpretara una pintura de Miguel Angel de la misma manera, esto hace que cada signo, código e interpretación sea totalmente diferente.
Por esto mismo Eco crea su forma de analizar a base de reglas, para facilitar el trabajo del análisis y que el mensaje que la obra quiere comunicar, se reciba correctamente, pero ¿como se puede interpretar una obra de manera correcta?

 Para esto Eco invento los siguientes términos:
-         Fuente: la idea que el autor quiere comunicar
-         Transmisor: el autor de la obra
-         Señal: la manera de por la que se emite el mensaje
-         Canal: el objeto que se utiliza, por ejemplo, una pintura
-         Señal (Ruido): lo que el espectador recibe a primera instancia
-         Receptor: la persona que aprecia la obra
-         Mensaje: el mensaje que recibe
-         Destinatario: el mensaje recibido después de analizarlo
Que se presentan en un esquema de la siguiente manera:
Fuente
Transmisor
Señal
Canal
Señal (Ruido)
Receptor Mensaje
Destinatario
De esta manera es mas sencillo analizar cualquier objeto, obra, etc., para llegar a un resultado común y el sentido que se quería comunicar se apreciado correctamente.

Análisis de "Un Perro Andaluz"


Análisis Narratológico de “Un Perro Andaluz” de Luis Buñuel
Personajes:
-          Hombre del inicio
-          Doble del hombre
-          Mujer
-          Sacerdotes

Sucesos:
-          El protagonista mira su mano y nota algo extraño

-          El hombre toma unas cuerdas y comienza a tirar de ellas

-          La mujer se asusta cuando el la esta persiguiendo

-          Atropellan a una mujer

-          La mujer tiene un libro y lo deja en la mesa
Escenarios:
-          Casa: muestra como uno esta siempre encerrado dentro de si mismo

-          Playa: demuestra libertad, como en el cortometraje que fue donde vivieron “felices” como pareja
Protagonista:
-          El hombre del inicio, ya que es al que se le aplican los sucesos sobre todos los elementos de corto

Acciones:
-          Hormigas saliendo de un hueco en el centro de su mano

-          Atado a cada cuerda había un piano adornado con el cuerpo de un asno podrido y dos sacerdotes

-          El hombre se mira a si mismo y se queda asombrado

-          Ella se protege con una cruz que toma de la pared

-          Se ve la mujer parada en la calle sin moverse

-          Se ve en el libro el cuadro de Vermeer “La Encajera”
Tiempo:
-          1929
Antagonista:
-          La Muerte, se representa en varias escenas por medio de los elementos simbólicos que se llevan a cabo

-          En cuando a Salvador Dalí, un antagonista podría ser el doble o la copia del protagonista asesinado, ya que representa a su hermano fallecido 9 meses antes del nacimiento de Dalí, y representa el deseo de dejarlo atras
Acontecimientos:
-          Esto representa la muerte, se da a entender que el ser humano no es mas que un cascaron, para Salvador Dalí las hormigas llevaban el significado de muerte por todos lados, debido a un evento que ocurrió cuando era niño que observo como unas hormigas devoraban el cadáver de un lagarto muerto

-          El piano representa el peso de los niveles sociales que se daban en esa época. Para Dalí, el piano era un instrumento desagradable, Dalí lo representa como la decadencia del arte del servicio de las clases altas, por eso se muestra en la escenas violentas de la obra

-          El asno podrido ara Dalí, era un método espontaneo de reconocimiento irracional, que se basaba en la asociación interpretativa/critica de fenómenos delirantes

-          Cuando el protagonista se observa a si mismo, se demuestra la culpa que carga, el intento de reprenderse para darse cuenta quien es en realidad

-          El que la mujer se proteja con la cruz representa la importancia y los conflictos de la religión en esa época

-          En la escena del atropello, se muestra a la mujer con el sufrimiento de haber perdido a su ser querido
Espacio


Analisis de las producciones "12 Monos" y "La Jetée" de Chris Marker


Análisis de 12 monos por Chris Marker

La idea principal es el futuro, de cómo podemos cambiarlo y aunque fallemos en el camino poder cambiar el rumbo del mundo. Este largometraje basada en la Jetée en 1962 por el mismo Chris Marker.
Los personajes principales son: James Cole (hombre alto, pelon que es enviado al pasado para recopliar información sobre una epidemia que se expande en el año 2035, secuestra a una doctora), kathryn raily (doctora) Jeffrey goines, los secundarios: halperin, doctor peters, Doctor Owen   fletcher (una persona racional psiquiatra competitivo).
El género es ciencia-ficción donde se presenta una historia de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de misterios, el espacio dominado por el hombre de un futuro inventado.  Presenta también una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, expresando sentimientos y sensaciones fuertes.
Trama: en el futuro hay una gran epidemia por un virus misterioso y no existe alguna cura alguna.
Los que sobrevivieron a la pandemia viven bajo la tierra e intentan encontrar una solución para todo esto. La solución es viajar por el tiempo hasta el pasado e impedir que el virus se prolongue.
Después la historia se aleja de ese futuro que pasa a un segundo plano convirtiéndose en la fuerza que mueve a los personajes, James y su psiquiatra Kathryn viajan alrededor del futuro, esto transcurre en el presente, lejos de ese futuro, y el conflicto pasa a estar en las mentes de los personajes, menos en la de Jeffrey.

Sintaxis:
La película está basada en la Jetée (1962)
Semántica:
Una persona es elegida para viajar al pasado y evitar que el virus letal se prolongue por todos los lugares, ese virus fue contagiado atreves de 12 monos que fueron escogidos para un experimento y el resultado fue malo.
Pragmática:
Está ubicada en el año 2035, donde las personas viven en lugares cerrados, cámaras con oxigeno, esto es porque no pueden salir al aire libre porque el virus mato a los humanos y sigue presente.



Análisis de La Jetée
Es un cortometraje del año 1962, este cortometraje esta a base de fotografías en blanco y negro. La composición de fotografía de esta obra es excelente desde mi punto de vista, te transmiten lo necesario para saber la locación, tiempo, espacio etc., también lo que me impresiono es como a pesar de ser solamente fotografías, se le añadieron efectos de audio como latidos del corazón, multitudes, sonidos de aeropuerto etc., que te envuelven mas en la película sin perder al narrador que te mantiene atento.
Esta obra trata sobre un sobreviviente a la guerra, la locación es parís. En este cortometraje se puede apreciar un contenido de emociones fuertes, como sentimientos, sensaciones, sufrimiento, dolor, etc. El presentar imágenes por un cierto periodo de tiempo mientras esta un voz en off del narrador, da pie a que las cosas que no se aprecian físicamente, que ya por si solas tienen un grado de complejidad, se perciben de manera más clara y concisa.

Este cortometraje tiende a confundir al espectador ya que a primera instancia se piensa que el tema será la guerra y sus remanentes, pero conforme la historia va tomando curso se aprecia que es un cortometraje que se clasifica como ciencia-ficción, y el verdadero tema son las emociones y mas que nada el sufrimiento y dolor del protagonista, causando una catarsis con el espectador al sentir empatía y lastima por el protagonista.

La obra comienza narrando la historia del sobreviviente que quedo de cierta forma con remanentes de su niñez que le causaron un trauma, esto debido a que presenció la muerte de una persona en el aeropuerto. Posterior a esto comienza la 3ra Guerra Mundial, con la cual Paris fue una de las ciudades mas afectadas. A causa de la radiación la gente empieza a vivir bajo tierra, entre estas se aprecia al protagonista pero ya de adulto (cabe aclarar que en el cortometraje nunca se mencionan los nombres de los personajes), el cual es prisionero en este mismo lugar. Después, a base de una serie de experimentos y una selección de varios hombres es elegido para viajar en el tiempo obligadamente. El protagonista se envuelve en el pasado, presente y futuro durante todo el corto metraje mezclándose con sus recuerdos.
Cuando es llevado al pasado recuerda a la mujer de quien se enamoro, y es donde le entra la duda si en realidad había ocurrido ese enamoramiento o solo era un invento de su subconsciente. Cuando es trasladado al futuro, en la fecha de su asesinato es donde el cortometraje entra en una paradoja, ya que es llevado al aeropuerto donde solía ir con sus padres de niño, y fue ahí mismo donde vio a la mujer de la que se enamoro. La paradoja se crea porque el protagonista muere donde la historia comienza, el final en el principio; muere frente a la mujer que amaba y frente a el mismo solo que siendo un niño, y nace la pregunta de si esto en realidad paso o no.
En conclusión denoto que esta obra se puede considerar diferente, ya que para ese tiempo (1962) hablar sobre viajes en el tiempo y el futuro la tornan un poco extraña, ya que el cine no estaba acostumbrado a ese tipo de filmación.
Desde mi punto de vista, una obra excelente, captando la atención del espectador a cada momento, a pesar de carecer de fotografía en movimiento y diálogos, nos demuestra como con solo fotografías y un voz en off, se pueden crear maravillas.

Cuadro Narratológico
Personajes
Sucesos
Escenarios
Protagonista: el hombre que es elegido para viajar en el tiempo
Antagonista: el hombre con la pistola
Acontecimientos: Guerra que causa la radiación y obliga a la gente a vivir encerrada
Locación: París, Francia

Acciones: viaja al pasado para conseguir lo necesario para vivir en el futuro
Se ve envuelto en su pasado
Tiempo: 3ra Guerra Mundial